NUMEROLOGÍA

viernes, 8 de septiembre de 2017

Politicas Públicas

Las políticas públicas para la vinculación universidad-empresa

Durante la administración salinista se buscó alcanzar la excelencia del sistema de educación superior,
promoviéndolo mediante evaluaciones para determinar el monto del financiamiento. Asimismo la
filosofía que imperó fue la de estimular una actitud emprendedora hacia el trabajo y la producción. La
política de modernización de la educación superior, tanto a través de la SEP como de la ANUIES,
presionó para que las universidades diversificaran sus fuentes de financiamiento, mediante la
celebración de convenios de colaboración con los sectores productivos, la venta de servicios y el
aumento de las cuotas escolares, generando así un incremento en los ingresos provenientes de fuentes
externas. La diversificación de las fuentes de financiamiento tuvo también como propósito el que las
instituciones de educación superior se abrieran y vincularan con los sectores de la producción, el social
y el de servicios. Con esta política se planteó romper con el aislamiento en el que se encontraban las
universidades y al mismo tiempo generar el interés de los sectores productivos por desarrollar proyectos
compartidos con las universidades.
Los planteamientos de política por lo que a la relación entre la educación y la empresa se refiere, son
claramente percibidos en las políticas referentes al sistema nacional de educación tecnológica (SNET).
Este sistema, que se ha venido construyendo a través de varias décadas, y que es heterogéneo y
complejo, recibió atención durante el período salinista. Un indicador de esta política fue la firma en
febrero de 1990 de un convenio de concertación entre la Secretaría de Educación Pública, las
Confederaciones de Cámaras de Industria y Comercio y los organismos empresariales cúpula, con el
propósito de lograr una vinculación más estrecha entre las instituciones de educación superior y el
sector productivo. Como parte de este convenio se integraron Comités Locales de Vinculación,
concebidos como órganos de consulta de la SEP en materia de educación tecnológica y capacitación
para el trabajo que estarían presididos por empresarios destacados. Entre las acciones emprendidas por
estos comités figura la creación de nuevos servicios de educación tecnológica, creación de bolsas de
trabajo, programas de actualización e incremento del equipo en talleres y laboratorios, con una
importante aportación del sector productivo, concertación de programas de prácticas profesionales bajo
un modelo de residencias industriales, capacitación de personas del aparato productivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario