NUMEROLOGÍA

viernes, 29 de septiembre de 2017

Computadora


Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
TIPOS DE COMPUTADORA:
Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.
Computadora Analógica:
1.- Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).
Computadora Digital:
1.- Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.

ACTIVIDAD 10

Pasos en una investigación

ACTIVIDAD 9

Cualidades y Virtudes

ACTIVIDAD 8

Independencia

ACTIVIDAD 7

Selva

ACTIVIDAD 6

Razas de Perros

ACTIVIDAD 5

Partes del cuerpo humano

ACTIVIDAD 4

El Otoño

ACTIVIDAD 3

Lo que tu deseas obtener

ACTIVIDAD 2

Animales en ingles

ACTIVIDAD 1

PEDAGOGÍA

jueves, 28 de septiembre de 2017

Velocidad

La palabra velocidad deriva del latín “velocĭtas, -ātis”. La velocidad alude a una magnitud física en el cual se mide utilizando un patrón que tenga bien determinada esa magnitud agarrando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón de carácter vectorial que esta explicado por un punto del espacio en el cual se mide esa magnitud, donde también se encuentra un módulo, una longitud, su dirección u orientación, su sentido lo distingue por el origen del extremo, que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.

martes, 26 de septiembre de 2017

Musica


la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armonioso, y estéticamente válidos, siendo transmitidos a través de la voz, e instrumentos musicales.

es la manifestación artística, y cultural de un pueblo. A la vez, es el medio por medio del cual un individuo expresa sus sentimientos. En este sentido, la música puede ser empleada como terapia (musicoterapia), a través del baile, la música, y el sonido, debido a que permite al individuo liberar malos sentimientos, logrando un mejoramiento en su comunicación, integración social, y expresión individual.
En relación a lo anterior, la música para los bebes es beneficiosa ya que favorece la capacidad de atención, y estimula la memoria. Asimismo, antes de dormir escuchar música es ventajoso ya que ayuda al individuo sentirse sereno, y relajado, logrando estabilizar el sistema nervioso, energético, y mental.   

lunes, 25 de septiembre de 2017

Teoria de Arnaz


JOSÉ ANTONIO ARNAZ

MODELO CON ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SISTÉMICO

Concibe a la educación como  proceso científico (solución de problemas) que responde a objetivos planificados y mesurables.
Arnaz estructura el modelo en 4 etapas:

1. Elaboración del curriculo

Es una operación compleja mediante la cual se  crean y articulan los 4 elementos fundamentales de la guía a la que se denomina curriculo. La construcción de un curriculo se inicia al formular los objetivos o propósitos curriculares, pues en ellos se encontrara la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tenemos que definir lo que hemos de obtener de dicho proceso, al  para que del mismo.

Formulación de objetivos

Deben ser concebidos y formulados como una descripción de los resultados generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados valiosos por una institución, porque con ellos se contribuye a satisfacer una necesidad o conjunto de necesidades sociales. Para elaborar los objetivos curriculares debemos  precisar las necesidades que se atenderán. 

 La función de los planes de estudio es la de permitirnos comunicar y examinar una gran cantidad de aprendizaje, así como su orden:

1.Seleccionar los contenidos:
La selección de los contenidos es necesaria porque permitirá que se tomen en cuenta los contenidos fundamentales para que pueda existir un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

 2. Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares:
Los objetivos particulares  tienen sus raíces en los objetivos curriculares y en los contenidos del plan de estudios.

 3.Estructurar los cursos del plan de estudios:
 Curso fundamental de un plan de estudios  debe facilitar y contribuir a los logros. Los objetivos particulares obtenidos tienen que ser organizados para facilitar su logro.

Diseño del sistema de evaluaciones

Para elaborar las cartas descriptivas se necesita contar ya con los lineamientos y políticas precisas referentes a la evaluación, que hayan sido fijados de antemano, en un proceso en el que la decisión tomada al respecto se relacione coherentemente con otras decisiones. Se debe:
 1. Definir las políticas del sistema de evaluación
 2. Seleccionar los procedimientos de evaluación
 3. Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos  

Elaboración de cartas descriptivas

Se refiere a los documentos que sirven como medio de comunicación entre profesor, alumnos y administradores académicos. El mensaje que se transmite mediante ellos es, fundamentalmente una minuciosa descripción de los aprendizajes que deberán ser alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medios  que pueden emplearse para lograrlos y para evaluar los
resultados.
1. Elaborar los propósitos generales de cada curso
2. Elaborar los objetivos terminales
3. Especificar el contenido
4. Elaborar los objetivos específicos de los cursos
5. Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso
6. Definir los criterios y medios para la evaluación en cada curso

viernes, 22 de septiembre de 2017

Placas tectónicas

Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la superficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más profundo y complejo.
Hay dos tipos de placas tectónicas en nuestro planeta: las oceánicas y las mixtas. Mientras las primeras (que son las más extensas debido a la gran cantidad de agua que existe sobre la superficie de la Tierra) son aquellas que subyacen a los océanos, las mixtas pueden combinar en su superficie tanto océanos como superficie continental. Estas últimas son las más numerosas ya que encontramos muchas más bien pequeñas, pero en suma de extensión las primeras ocupan la mayor parte del territorio planetario.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/geografia/placa-tectonica.php

jueves, 21 de septiembre de 2017

Ciencias de la Salud

Las ciencias de la salud son el conjunto de disciplinas que proporcionan los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad.
Las ciencias de la salud se organizan en dos vertientes:
  1. El estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad
  2. La aplicación de estos conocimientos técnicos.
Ambas vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer, mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).
Se dice que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de entrelazar o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico desconocido o para profundizar el estudio de una forma más especializada.
Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras como la Biología, la Química y la Física, aunque también en ciencias sociales, como la sociología médica, la psicología, etc.

martes, 19 de septiembre de 2017

SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
En su forma no inicial, la teoría de la evolución por selección naturalconstituye el gran aporte1​ de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Paleontología.

Paleontología. Del griego palaios (antiguo), onto (ser), logos (ciencia) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Quien ejerce esta ciencia se le llama Paleontólogo.

Principios y estructura

La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los fósiles, no sólo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas, restituyendo a los seres fosilizados, el aspecto que tuvieron en vida, sus actitudes. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomíacomparada, correlación orgánica y correlación funcional.

Actualismo biológico

Es imprescindible para poder interpretar los fósiles como seres vivos, aceptando a priori que se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales. Permite este principio, por ejemplo, afirmar que los peces del Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y que los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto posteriormente corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos yacimientos.

Anatomía comparada

Permite colocar al fósil en el sitio que le corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica, que nos permite reconstruir un animal completo, aunque no tengamos de él más que una pequeña parte, añadiéndole las partes que faltan.

Principio de correlación orgánica

Postulado por Cuvier. Cada ser orgánico forma un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último término un trozo de hueso para identificarlo.

Correlación funcional

Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir: que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que realizarán en el organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos métodos o líneas de análisis.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Jerarquía





La jerarquía es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de un mismo sistema, que pueden ser indistintamente personas, animales o cosas, ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro de tipo que se nos ocurra, aún siendo el más arbitrario, pero que tienda y cumpla con un criterio de clasificación. Esto implica que cada elemento estará subordinado al que tenga por encima suyo, con la excepción, claro está, de aquel que ocupe el primer lugar en la jerarquía.

Por ejemplo, en el reino animal es donde mejor establecidas y claras parecen reconocerse las jerarquías; un pájaro, jamás (realmente jamás...) intentaría pasar por sobre el poder de un gato, su inmediato antecesor en la cadena de jerarquías que se define en la pirámide alimentaria. Este ejemplo sencillo de relación entre especies se percibe también a nivel intraespecífico. Esto significa, en términos simplificados, que las jerarquías caracterizan a la conducta de los animales gregarios. De este modo, los insectos sociales están organizados en una estructura por la cual sólo una pareja está preparada para reproducirse, con una reina que desova centenares de individuos estériles que cumplen la función de obreros y soldados. Por otra parte, los mamíferos gregarios, como los lobos, también se rodean de una estructura jerárquica en la cual existen líderes definidos. A diferencia de las sociedades de insectos, que son rígidas y muy asimétricas, los grupos sociales de mamíferos se caracterizan por su movilidad, esto es, por la sustitución en caso de incapacidad o deficiencia física de los líderes.


jueves, 14 de septiembre de 2017

Huella ecológica

La huella ecológica se va consolidando como indicador de sostenibilidada nivel internacional. En el contexto económico, existe desde hace tiempo un indicador aceptado y utilizado mundialmente: el Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, frente los nuevos desafíos que se nos presentan, necesitamos completar la información que ofrece el PIB para poder diseñar políticas equilibradas que reflejen nuestro compromiso con Medio Ambiente y el bienestar social.
Este indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generadospara el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.
La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Biodiversidad

La biodiversidad diversidad biológica se refiere a la extensa variedad de seres vivos existentes en el planeta, es también un sistema dinámico que está en evolución constante. Este término proviene de la contraccion inglesa “biological diversity”, y se le atribuye Walter G. Rosen el cual lo mencionó por primera vez en una conferencia en 1986.La distribución de la biodiversidad viene como consecuencia de factores evolutivos en el área biológica, geográfica y ecológica,por consiguiente cada especie posee un entorno adecuado a sus necesidades en donde cada uno de estos pueden relacionarse de manera armoniosa con el medio que lo rodea.

Entre los tipos de biodiversidad encontramos, la diversidad genética, la cual comprende la variación en los genes de una especie. Sucesivamente tenemos la diversidad de especie, la cual consiste en la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determinado. Luego está la diversidad ecológica, que es la variedad de ecosistemas o comunidades biológicas existentes en un área y el último tipo de biodiversidad es la diversidad funcional, es la variedad de respuesta de las especies a los cambios ambientales.

martes, 12 de septiembre de 2017

EL DERECHO EDUCATIVO

EL DERECHO EDUCATIVO

Derecho Educativo: El conjunto de normas, principios y conductas que regulan el fenómeno
educativo, su organización, su entorno, sus actores, y su inserción en la comunidad, para el logro del
Desarrollo.
Al hablar del conjunto de normas, nos referimos a las fuentes escritas exigibles y coactivas o
las que no componen el ordenamiento jurídico o legislación. (Constitución, leyes, Decretos y
Resoluciones Reglamentarias, etc.)
Con relación a los principios según palabras del prof. español García de Enterría se podría
decir que “este Derecho (Educativo) no está formado solamente por normas positivas, sino también
por principios generales, que sirven para articular, interpretar y completar esas normas formando en
torno a ellas un aura inseparable”.
En lo referido a las conductas, las mismas son acciones u omisiones, actos y hechos
realizados por los seres humanos, en el actuar cotidiano.
Esas conductas que pueden ser valiosas o disvaliosas integran repartos de potencia e
impotencia, adjudican situaciones de plenitud (Derechos) en el primer caso o de obligaciones o
prohibiciones en el segundo (W.Glosdschmidt,1973: 8 y siguientes)
La inclusión de la organización en esta conceptualización provisional, obedece a que todo el
hecho, quehacer o actividad del Derecho y en nuestro caso del Derecho Educativo, se realiza en el
ámbito de las organizaciones a nivel macro y micro.

lunes, 11 de septiembre de 2017

La relación entre docencia e investigación

La relación entre docencia e
investigación

El problema del aula en la educación
tradicional es la transmisión de conteni-
dos, característica de la educación tradi-
cional. Esto significa que no pasa por la
mente del profesor universitario una de
las funciones principales de su misión, que es crear pensamiento lúcido. Con frecuencia se escucha en nuestras universidades latinoamericanas que la educación superior es “la conciencia lúcida de la patria”, lo que no pasa de ser solamente un discurso. La América Latina no ha creado cultura de investigadores y creadores de conoci-
miento. Basta poner un ejemplo, en el sentido general. Rafael Flórez Ochoa describe con meridiana claridad a los maestros de escuela de su país.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Politicas Públicas

Las políticas públicas para la vinculación universidad-empresa

Durante la administración salinista se buscó alcanzar la excelencia del sistema de educación superior,
promoviéndolo mediante evaluaciones para determinar el monto del financiamiento. Asimismo la
filosofía que imperó fue la de estimular una actitud emprendedora hacia el trabajo y la producción. La
política de modernización de la educación superior, tanto a través de la SEP como de la ANUIES,
presionó para que las universidades diversificaran sus fuentes de financiamiento, mediante la
celebración de convenios de colaboración con los sectores productivos, la venta de servicios y el
aumento de las cuotas escolares, generando así un incremento en los ingresos provenientes de fuentes
externas. La diversificación de las fuentes de financiamiento tuvo también como propósito el que las
instituciones de educación superior se abrieran y vincularan con los sectores de la producción, el social
y el de servicios. Con esta política se planteó romper con el aislamiento en el que se encontraban las
universidades y al mismo tiempo generar el interés de los sectores productivos por desarrollar proyectos
compartidos con las universidades.
Los planteamientos de política por lo que a la relación entre la educación y la empresa se refiere, son
claramente percibidos en las políticas referentes al sistema nacional de educación tecnológica (SNET).
Este sistema, que se ha venido construyendo a través de varias décadas, y que es heterogéneo y
complejo, recibió atención durante el período salinista. Un indicador de esta política fue la firma en
febrero de 1990 de un convenio de concertación entre la Secretaría de Educación Pública, las
Confederaciones de Cámaras de Industria y Comercio y los organismos empresariales cúpula, con el
propósito de lograr una vinculación más estrecha entre las instituciones de educación superior y el
sector productivo. Como parte de este convenio se integraron Comités Locales de Vinculación,
concebidos como órganos de consulta de la SEP en materia de educación tecnológica y capacitación
para el trabajo que estarían presididos por empresarios destacados. Entre las acciones emprendidas por
estos comités figura la creación de nuevos servicios de educación tecnológica, creación de bolsas de
trabajo, programas de actualización e incremento del equipo en talleres y laboratorios, con una
importante aportación del sector productivo, concertación de programas de prácticas profesionales bajo
un modelo de residencias industriales, capacitación de personas del aparato productivo.

jueves, 7 de septiembre de 2017

MODELOS CURRICULAR

MODELO Y MODELOS CURRICULARES Para el logro de las metas delineadas por el proceso de desarrollo curricular en el sistema educativo, no sólo basta tomar como factores de praxis educativa las teorías científicas, el diagnóstico de necesidades, la participación de los elementos del currículum, la determinación de una metodología, la adopción de nuevos sistemas, ya que los mismos no son factores suficientes para que se hagan coherentes y positivas, dentro del desarrollo curricular, las acciones y propósitos educativos; para ello se requiere un esquema que los filtre y exprese la pertinencia o no de ellos, y determine aproximadamente los factores aplicables. Hay que tomar en cuenta en la praxis educativa, en los factores del currículum y en las teorías científicas, a los Modelos como esquemas-filtros, porque ellos constituyen un mediador entre sí y funcionan como un recurso técnico para él desarrollo del currículum, dándole una fundamentación al mismo, desechando las técnicas empíricas y personales que se utilizaban anteriormente.

 TIPOS DE MODELOS
1. Modelo de Tipo C: Modelo de Evaluación de Necesidades que es "clásico" o "habitual" en la mayoría de las dependencias educativas. Se inicia con metas genéricas que por lo común establecen solamente los educadores.

2. Modelo de Tipo D: Modelo de Evaluación de Necesidades que determina los requisitos (necesidades), metas y objetivos de una manera deductiva, partiendo por lo común de una lista preexistente, pero provisional, de metas educacionales.

3. Modelo Tipo I: Modelo de Evaluación de Necesidades que determinan requisitos (necesidades), metas y objetivos de manera deductiva, partiendo por lo común de una determinación de las conductas presentes o existentes.

4. Modelo de Enfoque Sistemático: Modelo de planificación educacional que se desarrolla en etapas secuenciales en función de un problema documentado, entendido como una relación cuantificable entre una situación dada y la que ésta debe llegar a ser. Las alternativas de solución al problema se determinan mediante el análisis de sistemas y la implantación de la solución elegida mediante una síntesis de sistema. El modelo involucra una persistente evaluación y retroalimentación del proceso.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

GESTION AMBIENTAL

La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir los problemas ambientales.
Su objetivo es saber “qué hay que hacer” para proteger y conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y cómo conseguir un equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población y el desarrollo económico.
Échale un vistazo a estas páginas y aprende sobre educación ambiental y cómo cuidar el medio ambiente.
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:3
  1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
  2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.
  3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
  4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
  5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
  6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
  7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental.
  • Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.
  • Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.
  • Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.
  • Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.
  • Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
  • Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.
  • Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

martes, 5 de septiembre de 2017

HURACANES

Hurricane Fran
Los huracanes se forman cuando una serie de tormentas eléctricas se acumulan y se desplazan sobre aguas oceánicas cálidas.


En el Océano Atlántico y el este del Pacífico se les llama huracanes, en la Bahía de Bengala y en el Océano Índico se les conoce como ciclones.
Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan aire cálido y húmedo como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del ecuador. El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Otra forma de decir lo mismo es que el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y h&aucute;medo y también se eleva. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Las tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las tormentas al sur del ecuador, giran en el sentido de las manecillas del reloj. Esta diferencia se debe a que la Tierra gira sobre su eje.
Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja. El aire de presión alta superior baja hacia el interior del ojo.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Dislexia


La dislexia es una condición con base en el cerebro. Dificulta la lectura, la ortografía, la escritura y, algunas veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir coincidir el sonido de una letra y su símbolo (tal como la letra b haciendo el sonido be), y luego mezclarlos para hacer una palabra.
Algunas personas con dislexia no tienen problemas pronunciando o “decodificando” las palabras, pero podrían batallar para entender lo que leen. Podría llegar a ser muy difícil para las personas con dislexia leer de una manera automática o, aparentemente, sin esfuerzo.
Al igual que otros tipos de dificultades de aprendizaje y de atención, la dislexia es una condición de por vida. Es decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen.
Las características de la dislexia por lo general incluyen:
  • Dificultad para asociar los sonidos con las letras y las letras con los sonidos
  • Confusión cuando se pronuncian palabras y frases, como decir “mawn lower” (esta palabra no significa nada de esa manera) en vez de “lawn mower” (cortadora de césped)
  • Dificultad para leer en voz alta, con el tono apropiado y agrupando las palabras y las frases correctamente
  • Dificultad para “pronunciar” palabras no familiares
  • Dificultad para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto
  • Dificultad para rimar

viernes, 1 de septiembre de 2017

Leyenda



Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones paganas a cuentos para niños.